Entrevistas

Entrevista a Matías Rodríguez Fernández, trabajador de la Direción de Transporte de la Defensoria del Pueblo de la Ciudadd de Buenos Aires y compañia.

Accesibilidad en el transporte público de Buenos Aires: ¿un derecho o una utopía? 

Fecha: 13 de septiembre de 2023

La Defensoría del Pueblo de Buenos Aires trabaja en conjunto para garantizar la accesibilidad en el transporte público de la ciudad. ¿Qué avances se han logrado y qué desafíos quedan por enfrentar?

La accesibilidad en el transporte público es un tema de vital importancia para garantizar los derechos de todas las personas, especialmente de aquellas con discapacidad. En este sentido, la Defensoría del Pueblo de Buenos Aires ha llevado a cabo una investigación exhaustiva sobre la situación actual de la accesibilidad en el subte de la ciudad.

Según Matías Rodríguez, trabajador de la Dirección de Transporte de la Defensoría del Pueblo, "hay dos áreas que trabajamos de manera conjunta el tema de accesibilidad en el transporte público. Una es un área específica que hay de derechos de las personas con discapacidad. El otro es el área de transporte. Además de accesibilidad, tratamos otros temas vinculados a la problemática del transporte en la ciudad". 

Durante el proceso de investigación, la Defensoría realizó un relevamiento de todas las estaciones del subte, incluyendo temas como la disponibilidad de medios de elevación, el estado de los baños y la diferencia entre el andén y la formación al entrar al andén. "Una de ellas es publicar diariamente qué medios de elevación están disponibles, están o detenidos o en funcionamiento, para que cualquier persona lo pueda consultar antes de tomarse el subte", señala Rodríguez. 

Si bien se han logrado avances en materia de accesibilidad en el transporte público de Buenos Aires, aún quedan desafíos por enfrentar. "La accesibilidad es un derecho, no una utopía. Todavía hay mucho por hacer para garantizar que todas las personas puedan acceder al transporte público de manera segura y sin barreras", concluye Rodríguez.

Uno de los principales desafíos que enfrenta la accesibilidad en el transporte público de Buenos Aires es la falta de inversión en infraestructura. "Hay estaciones que no tienen medios de elevación, o que los tienen pero no funcionan. Esto hace que muchas personas con discapacidad no puedan acceder al subte de manera autónoma", explica.

En definitiva, la accesibilidad en el transporte público es un tema que requiere de la atención y el compromiso de todas las partes involucradas. La Defensoría del Pueblo de Buenos Aires continúa trabajando para garantizar que este derecho sea una realidad para todas las personas en la ciudad. 


Entrevista a Gustavo Fulco, experto en accesibilidad y discapacidad

"Hay un montón de cosas cotidianas que hacen que también las barreras sean cada vez más grandes"

Fecha: 14 de septiembre de 2023

Gustavo Fulco, profesor de la Facultad de Comunicación de UADE, jefe de comunicación institucional de la Biblioteca del Congreso de la Nación y especialista en accesibilidad y discapacidad, conversó con nosotros sobre las responsabilidades tanto de las autoridades gubernamentales, como de los usuarios del subte.

Fulco señaló que las autoridades gubernamentales tienen la responsabilidad de garantizar un servicio de transporte seguro y accesible para todas las personas, independientemente de sus capacidades. Esto implica, entre otras cosas, que las estaciones y los trenes sean accesibles para personas con discapacidad, que se implementen medidas de seguridad para prevenir accidentes y que se brinde información clara y accesible a los usuarios.

¿Cuáles son los desafíos específicos que enfrentan las personas con discapacidad al utilizar el subte? ¿Existen barreras comunicativas notables en este entorno?

"Habría que mejorar un montón, no solamente barreras comunicativas, sino de accesibilidad, que no le brindan la autonomía a las personas con discapacidad. Mismo desde vincularse con la información de lo que se necesita para acceder al transporte, sino también vincularse desde la posibilidad arquitectónica. Muchas veces personas con silla de ruedas no pueden acceder porque el ascensor o el montacargas no funciona, o no está en condiciones, o está sucio, o huele mal, o hicieron sus necesidades adentro de ese lugar.

Estoy hablando de cosas que pasan realmente y que tienen que atravesar las personas con silla de ruedas. Porque imaginate entrar en un ascensor donde hicieron sus necesidades, y vos entras con la silla de ruedas y después con esa misma rueda que pisó toda esa orina, tenés que pasar las manos para seguir transitándote. Entonces, son cosas que por ahí para algunos no tienen importancia y para otras personas son hechos trascendentales.

Sin ir más lejos, la inclinación en las veredas internas de los medios de transporte, el subte, la señalética, los sonidos acondicionados, la verdad que hay un montón de cosas por las cuales avanzar y poder brindarles una accesibilidad mucho más importante y una autonomía mucho más importante a las personas con discapacidad".

¿Cuáles son las obligaciones legales y regulaciones relacionadas con la accesibilidad en el transporte público subterráneo en nuestra ciudad?

"Obligaciones legales son las que poseen todas las personas con discapacidad en cuanto a los derechos. Poder acceder de forma autónoma es una. También tienen la posibilidad de ingresar o utilizar ese servicio público de forma gratuita.

Si tenés el CUD, que es el certificado único de discapacidad, te permite acceder al transporte público, cualquiera sea este, cualquiera sea el formato, de forma gratuita. Muchas veces llegás y te dicen, "¿tenés la tarjeta?", "¿no tenés la tarjeta?", "¿te tramitaste la tarjeta gratuita? No bueno, pasá esta por el molinete, pasá por la puerta especial".

Hay un montón de cosas cotidianas que hacen que también las barreras sean cada vez más grandes. En cuanto a la legislación, tienen que saber todos que el transporte público para aquellas personas con discapacidad que tramitaron el certificado único de discapacidad es gratuito por derecho y por ley".

¿Qué estrategias de comunicación se pueden implementar para concientizar a la población sobre la importancia de la accesibilidad en el subterráneo?

"No solamente en el subterráneo, yo te estoy hablando también en forma general, pero el subterráneo está integrado en esta respuesta. La educación en cuanto a discapacidad y perder el miedo a hablar sobre estas dinámicas comunicativas es trascendental.

Creo que debemos de perder el miedo a interactuar con las personas con discapacidad, tenemos que aprender cuál es la terminología correcta para que se sientan integrados, para que se sientan que nosotros respetamos sus condiciones y respetamos a la persona por delante de la condición.

Tenemos que brindar espacios accesibles de forma universal para que puedan tener autonomía, y que si estas personas con discapacidad, no importa la condición que tengan, necesitan que las asistas te van a avisar, te van a decir, y te van también a comentar de qué forma la puedes asistir correctamente".

¿Conocés ejemplos exitosos de otras ciudades o sistemas de transporte subterráneo que han mejorado significativamente su accesibilidad?

"Un ejemplo y una luz a seguir, desde todos los aspectos, es el que sucede en Israel. El sistema israelí en cuanto a la accesibilidad y a la vinculación con la discapacidad es maravilloso.

La transformación que hicieron en pocos años en cuanto a incorporar dinámicas de tránsito dentro de la ciudad, dinámicas de señal ética, la reformulación de su legislación para brindar más apoyo, contención desde lo laboral, desde lo educacional, desde la concientización a las personas con discapacidad, es un ejemplo a seguir, que sería fantástico que demos el puntapié inicial para poder de a poco, de acá a 10 años, ser un reflejo de lo que es la comunidad israelí en cuanto a discapacidad".

¿Cómo pueden las personas con discapacidad comunicarse o solicitar ayuda cuando enfrentan dificultades en el subte?

"La verdad que las personas con discapacidad, si necesitan asistencia, te la van a pedir y te van a decir de qué forma puedes asistir dependiendo de la condición que tengan. No van a tener vergüenza de decirte que necesitan ayuda, porque desde que tienen uso de razón, encuentran barreras en la ciudad, en el transporte, en la comunicación, en los accesos edilicios, y que tienen que constantemente atravesar siendo asistidos.

Entonces, estaría buenísimo poder primero brindar autonomía y que estas personas con discapacidad puedan manejarse por sí mismas, como tienen por derecho, y también que nosotros sepamos de qué forma poder comunicarnos de mejor manera, de cuál es la legislación o cuáles son los derechos de estas personas con discapacidad, para no atravesarnos constantemente y que estas personas se sientan, que quedan incluidas constantemente también de lo que es la sociedad".

¿Qué historias o experiencias impactantes has escuchado de personas que enfrentan desafíos de accesibilidad en el subte?

"La gente que está en silla de ruedas es famoso y reconocido que de noche, tapándose con el ascensor, la gente que está en situación de calle orina. Orina adentro y hacen sus necesidades. Entonces, es un ejemplo fáctico de un hecho en el cual después las personas con silla de ruedas entran en el ascensor, y ese lugar es insostenible por el tiempo que tarda en bajar 20 metros.

Pero acciones hay un montón, desde el hecho de ser conflictivo el acceso por no tener la tarjeta que te corresponde, o que la empresa dice que tenés que tener, desde las caras que te ponen los usuarios del transporte porque vos querés ingresar con una silla de ruedas o con un bastón o con una determinada condición, y estás ocupando demasiado espacio en una hora pico, o por tener que exponerte a pedir el asiento que te corresponde por tu condición, y acá hay cierta gente que se hace la boluda.

Entonces hay un montón de cosas que de la mano de la educación encontraríamos soluciones y respuestas mucho más dinámicas y que no vayan al choque con las personas con discapacidad, que de por sí ya tienen un montón de barreras desde que nacen barreras sociales que están atravesadas por un montón de factores".

Entrevista al Área de Prensa de Subterráneos de Buenos Aires S. E. (SBASE)

"Actualmente, el 50% de las estaciones son accesibles para personas con movilidad reducida"

Fecha: 27 de Octubre de 2023

En la red de subtes de Buenos Aires, una parte fundamental de la movilidad urbana, el concepto de accesibilidad cobra cada vez más relevancia. Las estaciones, algunas con más de 70 años de antigüedad, presentan desafíos significativos para garantizar que las personas con movilidad reducida, puedan acceder al sistema de transporte subterráneo de la ciudad de manera efectiva. En esta entrevista con un representante de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), exploraremos los esfuerzos y avances en materia de accesibilidad, así como los desafíos que persisten en el camino hacia un Subte completamente inclusivo. Desde obras de infraestructura hasta la transformación cultural y cambios en la concesión, descubriremos los pasos que se están dando para hacer del "subte de Buenos Aires un lugar accesible para todos". 

1. ¿Qué responsabilidad tiene SBASE en que el subte sea accesible para personas con movilidad reducida?

Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado es la empresa de la Ciudad de Buenos Aires que tiene a su cargo la administración de la red de subtes, su desarrollo, expansión y el control de la operación del servicio.  

Dentro de sus facultades, se encuentra la realización de obras de infraestructura, que comprenden las mejoras en materia de accesibilidad. Como detallaremos a continuación, SBASE se encuentra avanzando con obras en diferentes estaciones y en el rediseño del plan de accesibilidad a largo plazo.

2. ¿Que realiza SBASE para cumplir con la accesibilidad en el subte?

La mayoría de las líneas de la red de subte supera ampliamente los 70 años de antigüedad, lo que puede ayudar a evidenciar las razones por las cuales las estaciones, y en especial las más antiguas, no cumplen con los estándares de accesibilidad, inclusión y confort esperables y exigibles en la actualidad para las personas con movilidad reducida. A su vez explica la existencia de numerosas barreras físicas, edilicias, urbanas y arquitectónicas que, en ocasiones, resultan insalvables debido a las interferencias existentes en superficie y bajo el suelo. Ello determina el limitado marco en que oportunamente podría pretenderse una mayor accesibilidad para personas con movilidad reducida a la red y constituye un desafío enorme en cuanto a la necesidad de adaptar una infraestructura antigua, diseñada con otros paradigmas, a los actuales criterios de diseño en materia de accesibilidad.

Subterráneos de Buenos Aires S.E. viene implementando un Plan de Accesibilidad desde el año 1999, con la instalación de los primeros tres ascensores de la red en la estación Juramento de la Línea "D". Desde entonces y hasta el año 2012, se instalaron 28 ascensores en la red existente. El traspaso del Subterráneo a la Ciudad de Buenos Aires en 2012 trajo un nuevo impulso en materia de accesibilidad de la red y entre 2013 y 2019 se instalaron 37 nuevos ascensores en las líneas antiguas, duplicando los existentes en las líneas A y B, adicionando ascensores en la línea D e instalando las primeras unidades en las líneas C y E.

Asimismo, varias obras de accesibilidad para personas con movilidad reducida han sido finalizadas en los últimos dos años o se encuentran actualmente en ejecución. Hemos inaugurado tres ascensores que permitieron dar accesibilidad total a la estación Diagonal Norte (Línea C) y estableció mejoras en la accesibilidad a la estación 9 de Julio (Línea D) sentido a Catedral, en la que nos encontramos trabajando para volverla 100% accesible. Al mismo tiempo hemos puesto en funcionamiento un ascensor en la estación Catedral y otro que volvió accesible a la estación Retiro (Línea C).

Actualmente, Subterráneos de Buenos Aires S.E. se encuentra rediseñando, en el marco de la Ley 6132, el Plan de Obras con un horizonte a 20 años, cuyo objetivo general establece la adecuación de las estaciones de la red (siempre que esto sea técnicamente posible, restricción que a su vez se encuentra explícita en el Art.1 i) de dicha ley), para permitir el acceso a personas con movilidad reducida.

Al respecto, tomando en consideración el marco de restricción presupuestaria producto de la crisis económica actual y los cambios en los patrones de movilidad derivados de la pandemia del COVID 19 -el Subte perdió un 30% de pasajeros y mantiene, desde abril 2022, una demanda estabilizada en el 70% del 2019-, en SBASE se está reevaluando la priorización de las obras originalmente concebidas, a fin de seguir mejorando la accesibilidad en la red.

3. Según SBASE, ¿qué falta por mejorar para que el subte y todas sus estaciones sean 100% accesibles para personas con movilidad reducida? 

Actualmente, el 50% de las estaciones son accesibles a Personas con Movilidad Reducida (PMR) (45 de 90): 40 tienen accesibilidad plena y 5, parcial (en un solo sentido) y como se detalló en la pregunta anterior se está trabajando en la reevaluación del plan de accesibilidad a largo plazo.

4. Según usuarios del subte el cambio de consecion de Metrovias a Emova fue solamente un cambio de imagen ¿Qué cambió y porqué se dió este cambio?

A lo largo de estos dos primeros años de gestión, se trabajó fuertemente en la modernización de procesos, el cambio cultural y la optimización de los recursos. También se implementó un nuevo modelo de atención a usuarios y usuarias, basado en la cercanía, la tecnología y la rapidez. Se dotó al personal de contacto de tablets que le permiten cumplir su función de manera más amplia, ágil y dinámica, y se instalaron una serie de mejoras en la estación Alem de la Línea B, que fue tomada como modelo (más y mejor información del servicio). También se incorporaron nuevas pantallas de "Próximo Tren" en estaciones estratégicas con el objetivo de brindar más y mejor información al usuario que transita cada día por allí, y se está trabajando para extender esta prestación a otras estaciones. 

Además, una de las principales novedades que trajo la nueva concesión es que a partir del nuevo contrato se remunera en base al indicador coche/kilómetro comercial (CKC), esto es, el servicio efectivamente prestado. Es decir, si la empresa no cumple con el servicio pautado, no recibirá el pago correspondiente, y por eso justamente es un incentivo para seguir mejorando el servicio todos los días.

En ese sentido, el nuevo contrato prevé inversiones en materia de infraestructura y la incorporación de nuevas tecnologías de vanguardia para ofrecer un mejor servicio, tanto en lo que hace a la disponibilidad de trenes y al funcionamiento de las instalaciones como a la relación con los usuarios y usuarias del subte.

5. ¿Es cierto que si una persona con movilidad reducida se encuentra en una estación con falta de accesibilidad, está puede solicitar un transporte gratuito hacia la próxima estación accesible?

No, hay un fallo de la sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso, Administrativo y Tributario, el cual se encuentra publicado en la página web del subte, que establece la posibilidad de solicitar traslado ante la imposibilidad de ingresar a una estación que siendo accesible a personas con movilidad reducida esto no sea posible como consecuencia de la falta de funcionamiento del medio de elevación. Se puede consultar en el siguiente link: https://buenosaires.gob.ar/subte/amparo-por-accesibilidad

Información complementaria

Contexto internacional

Como se ha mencionado anteriormente, la antigüedad propia de la red del Subterráneo de Buenos Aires determina la existencia de algunas barreras físicas, edilicias, urbanas y arquitectónicas que resultan insalvables en algunas estaciones, y ello determina la complejidad del marco en que oportunamente podría pretenderse para una mayor accesibilidad para las PMR.

En tal sentido la situación es similar a las redes de metros centenarias en las principales ciudades del mundo, con relación a las cuales resulta apropiado realizar una comparación sobre el estado de su accesibilidad. 

Figura 2: Accesibilidad en los distintos metros centenarios del mundo 

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la web (Valores al 2020).

Los porcentajes de accesibilidad indicados surgen de dividir el total de estaciones accesibles en ambos sentidos sobre el total de estaciones que tiene la red. Cabe aclarar que el método mencionado para medir accesibilidad es un método indirecto que no refleja del todo la realidad de la cantidad de pares origen – destino que es posible utilizar con los ascensores existentes, y desprecia la contribución en accesibilidad que aportan las estaciones que tienen únicamente un ascensor instalado en alguno de los dos sentidos.

Respecto de la información indicada en la Figura 2: , es posible señalar que entre las ciudades del mundo con metros centenarios pioneras en brindar accesibilidad a PMR, Buenos Aires se encuentra actualmente séptima en el ranking mundial. En efecto, según consta en la información recopilada, la ciudad más avanzada en dicho sentido es la Ciudad de Barcelona (91%), le siguen Tokio (82%), Boston (72%), Chicago (71%), Berlín (63%), Madrid (63%) y luego Buenos Aires

© 2023 Accesibilidad en el subte de Buenos Aires. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar