De Metrovías a Emova ¿cambió algo más que el nombre?

Tras el traspaso del servicio de subte y Premetro en Buenos Aires, ¿realmente hubo mejoras significativas?

A partir del 1 de diciembre de 2021, la empresa Emova Movilidad S.A. se hizo cargo del servicio de subte y Premetro de la Ciudad de Buenos Aires. Así lo anunció el Gobierno porteño, que firmó el nuevo contrato de concesión por 12 años, con la posibilidad de prorrogarlo por tres más, prometiendo "un nuevo ciclo de modernización y mejora tecnológica para los usuarios y usuarias". Emova es perteneciente al grupo Benito Roggio Transporte que es asociado de Metrovías, Subterráneos de Buenos Aires S.E. y casualmente concesionaria del subte desde su privatización desde 1994 hasta la llegada del nuevo operador.

El proceso licitatorio comenzó en 2018 y se recibieron tres ofertas. Sin embargo, dos de las empresas - RATP (subsidiaria del Metro de París) junto con Alstom, y Keolis, con Transport for London y Corporación América- anunciaron su retiro como oferentes entre finales de 2019 y principios de 2020. De esta manera, la empresa que siguió en juego fue el grupo local Benito Roggio.

El nuevo contrato prevé inversiones en infraestructura y la incorporación de nuevas tecnologías orientadas a brindar un mejor servicio a los usuarios de la red, y lograr una relación más cercana entre ellos y la empresa. Entre las novedades, se destacaba que el pago a la concesionaria estaría condicionado a la calidad del servicio prestado, es decir, a según propias palabras del Gobierno se remunera "en base al indicador coche/kilómetro comercial (CKC)" lo que buscaba generar un estímulo para el operador cumpla con lo establecido.

Además, EMOVA se haría cargo de los gastos resultantes de las revisiones generales del material rodante, y se realizarían intervenciones en todos los talleres de la red, para mejorar y agilizar el mantenimiento de la flota, que derivaría en un aumento de las formaciones disponibles para la operación. Por otro lado, se implementaría un esquema de mantenimiento predictivo, basado en la digitalización y el uso de sensores inteligentes, que permitiría anticipar posibles fallas y optimizar los recursos, cuando aún vemos escaleras mecánicas desgastadas como destaca Sofia, usuaria en silla de ruedas y voluntaria de la ONG Acceso Ya, en una entrevista realizada para la investigación.

Estas promesas por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Emova sonaban hermosas, pero en la práctica esta no suena como tal. Sofia e integrantes de la Dirección de Transporte de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires coinciden en que en material de accesibilidad desde el cambio de concesión no se han visto mejoras en comparación a la administración de Metrovías, más de algos reclamos hechos por el ente público, que son tan simples como la colocación de un pasamanos en la salida de una estación de Caballito. 

Foto: Trámite 3859/2022.

Entonces, qué es lo que verdaderamente cambio. Según lo publicado aquel martes 30 de noviembre del 2021 en el sitio web buenosaires.gob.ar, se renovaría la cartelería y los logos que identificaban a la nueva empresa Emova, con otros colores y tipografía. También habría una nueva voz oficial que anunciaría el estado de la red y otros mensajes pregrabados. Lo que puede concluir en un simple cambio de marca para renovar la imagen, según Sofia "cambió el nombre, detrás del nombre están los mismos. La política es la misma y no modificaron nada".

Además, según un integrante de la Defensoría del Pueblo el cambio de nombre "puede ser por cuestiones vinculadas a las obligaciones que tiene la empresa respecto a la accesibilidad en el Acuerdo de Operación y Mantenimiento. Que es el contrato que rigió la operación desde la sanción de la ley 4.472 hasta que ingresa Emova".

Otra cuestión que puede haber incitado el cambio de nombre es el expediente judicial N° 769846-2016-8 titulado "Fernández, Gustavo Damián y otros contra GCBA y otros", el cual denuncia las faltas de accesibilidad que genera la vulnerabilidad de derechos a los ciudadanos de la Ciudad. Este expediente resuelve medidas a cumplir por parte de SBASE y Metrovias, quienes al no tener en mismo poder y responsabilidad que antes y al no figurar el nombre de Emova debido a la "antigüedad" del documento, la operadora no se hacen cargo de varias de estas medidas.

© 2023 Accesibilidad en el subte de Buenos Aires. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar